La enseñanza de la Historia contribuye a la construcción de identidad y, por esta razón, en el ámbito escolar debe ser un recurso potente de motivación y fomento del pensamiento abstracto y la creatividad, trascendiendo el rol tradicional y habitualmente pasivo que ha desempeñado el alumno. Partiendo de una concepción constructivista de la educación, podemos asumir que en la escuela, el alumnado aprende y se desarrolla gracias a la construcción de nuevos significados propios que ellos mismos aportan a la realidad, a partir de los conocimientos previos que poseían. Estos nuevos conocimientos, construidos en torno al currículum escolar, necesitan de la participación activa del alumnado, que deje de ser únicamente receptor - memorizador, y a veces comprensor, de la información, para formar parte de ella, para vivirla y experimentarla. Así, el conocimiento se “construye” en la memoria, no se memoriza, y queda, como ha sido extensamente comprobado en diversos estudios neurobiológicos, mejor enraizado y dispuesto para crear nuevas conexiones y construir nuevos significados en forma más rápida y eficaz. El Senado Romano participó en la presentación del Proyecto Bona Mens en el II Congreso Internacional de Innovación Docente 2014, organizado por la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena. Se trata de la primera vez que una fiesta histórica presenta un trabajo de investigación sobre innovación educativa y su objetivo es el de mejorar la calidad de la enseñanza de Historia, reemplazando las prácticas tradicionales basadas en la memorización por la aplicación de enfoques más novedosos relacionados con las nuevas tecnologías y más cercanas a la generación de jóvenes del siglo XXI. Este proyecto toma el nombre de la diosa Bona Mens que desde el año 215 a.C. contaba con un templo en la colina del Capitolio de Roma y constituía la representación mitológica del pensamiento, la conciencia y la mente, brindando protección a los “bienpensantes". El diseño didáctico del Proyecto Bona Mens contempla la adquisición de habilidades y destrezas instrumentales que resultan imprescindibles para que los alumnos puedan avanzar más allá del relato descriptivo de la Historia y así sean capaces de comprenderla con una perspectiva dinámica y fluida, fomentando la adquisición y el mantenimiento de distintas competencias básicas.
Por esta razón, en la esta web ponemos a disposición de los docentes distintos materiales didácticos que pueden emplearse en la enseñanza del periodo de romanización que se desarrolló en Carthagonova y en la región de Murcia.